ngen – Impacto Indigena https://impactoindigena.com Por y para los Pueblos Indígenas Tue, 08 Apr 2025 10:49:19 +0000 es-CL hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.1 https://impactoindigena.com/wp-content/uploads/2025/04/cropped-cropped-icono-32x32.png ngen – Impacto Indigena https://impactoindigena.com 32 32 Andrés Antivil, presidente de Fundación Empresas Indígenas participa de Foro Regional de Empresas y DD. HH. https://impactoindigena.com/andres-antivil-participa-foro-regional-empresas-y-ddhh/ https://impactoindigena.com/andres-antivil-participa-foro-regional-empresas-y-ddhh/#respond Tue, 08 Apr 2025 10:49:19 +0000 https://wptf.themepul.com/ecolar/?p=162

La Fundación Empresas Indígenas se enorgullece en anunciar que su presidente, Andrés Antivil, ha sido invitado a participar como panelista en el IX Foro Regional sobre Empresas y derechos humanos en América Latina y el Caribe, que se llevará a cabo del 9 al 11 de abril de 2025 en la Pontificia Universidad Católica de São Paulo, Brasil.

Este importante encuentro regional, organizado por el Grupo de Trabajo de la ONU sobre Empresas y derechos humanos y la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUDH), se ha consolidado como la principal plataforma multisectorial en la región para debatir sobre los desafíos, aprendizajes y buenas prácticas en materia de derechos humanos y actividades empresariales.

Una voz indígena en un espacio clave

Durante el evento, Andrés Antivil participará en diversas instancias, donde compartirá la experiencia de la Fundación Empresas Indígenas promoviendo una economía con identidad, basada en el respeto por los pueblos originarios, sus territorios y sus sistemas de vida. Su participación será una oportunidad para destacar cómo las empresas indígenas son agentes de cambio que promueven el desarrollo sostenible desde una visión propia, fortaleciendo la autonomía económica y cultural de los pueblos indígenas.

“Creemos que el respeto por los derechos humanos de los pueblos indígenas no solo debe garantizarse desde el Estado y las empresas, sino también potenciarse a través del reconocimiento y fortalecimiento de las propias empresas indígenas. Somos actores económicos, sociales y espirituales”, afirmó Antivil en la antesala del Foro.

Derechos humanos, debida diligencia y justicia ambiental

Bajo el lema “El respeto a los derechos humanos: Debates en torno al rol de las empresas y el Estado para una debida diligencia con las personas y el ambiente en el centro”, el IX Foro Regional abordará temas críticos como:

  • Derechos de los pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes

  • Protección de personas defensoras de derechos humanos y del ambiente

  • Innovación multiactor en debida diligencia

  • Justicia ambiental y transición energética justa

  • Reparación y rendición de cuentas

La participación de Andrés Antivil busca también visibilizar la necesidad de garantizar espacios significativos de participación para los pueblos indígenas en los procesos de debida diligencia, así como en la formulación de políticas públicas y marcos regulatorios que impacten sus derechos.

Hacia una economía más justa e inclusiva

La Fundación Empresas Indígenas reafirma su compromiso con una visión transformadora del desarrollo económico, donde las empresas puedan crecer de manera ética, sostenible y con profunda raíz cultural. Participar en espacios como este Foro Regional es parte del trabajo que realizamos para que las voces indígenas sean escuchadas, no solo como titulares de derechos, sino como protagonistas del cambio y la innovación social.

]]>
https://impactoindigena.com/andres-antivil-participa-foro-regional-empresas-y-ddhh/feed/ 0
Rodrigo Paillalef, reelegido en el Foro Permanente de Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas https://impactoindigena.com/rodrigo-paillalef-foro-permanente-cuestiones-indigenas-naciones-unidas/ https://impactoindigena.com/rodrigo-paillalef-foro-permanente-cuestiones-indigenas-naciones-unidas/#respond Fri, 04 Apr 2025 10:47:59 +0000 https://wptf.themepul.com/ecolar/?p=160

Con gran orgullo anunciamos que Rodrigo Paillalef, abogado, consultor internacional y miembro del pueblo Mapuche, ha sido reelecto como integrante del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas para el período 2026–2028. La noticia fue confirmada por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile y representa un hito significativo tanto para el país como para los pueblos indígenas a nivel internacional.

Esta reelección refuerza el compromiso de Chile con la promoción de los derechos de los pueblos indígenas en el ámbito multilateral, y reconoce el liderazgo indígena en espacios globales de toma de decisiones. Se trata, además, del primer indígena chileno que ha ocupado este rol en la historia del Foro.

Rodrigo Paillalef es también el actual Director de la Fundación Empresas Indígenas, desde donde ha impulsado activamente el desarrollo económico con identidad, la inclusión productiva de las comunidades originarias y la valorización de los conocimientos tradicionales como parte del ecosistema empresarial.

Una trayectoria al servicio de los derechos indígenas

A lo largo de su carrera, Paillalef ha trabajado con diversas agencias del sistema de Naciones Unidas, incluyendo el PNUD, la OMS y la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos. Entre sus cargos destacados se encuentra su labor como Agregado de Derechos Humanos en la Misión Permanente de Chile ante la ONU en Ginebra (2014-2017), Asesor Legal de la Comisión Internacional de Juristas (2019-2020), y Representante del FILAC en Suiza (2020-2021).

Su reelección al Foro se logró con 30 votos de los Estados parte del ECOSOC, dos más de los requeridos para ganar en primera vuelta, lo que demuestra el respaldo internacional a su liderazgo.

Prioridades del nuevo mandato

Durante el período 2026–2028, Paillalef ha declarado que enfocará su trabajo en:

  • Fortalecer el impacto del Foro Permanente en la formulación de políticas internacionales.

  • Impulsar la participación de los pueblos indígenas en procesos globales de justicia ambiental.

  • Fomentar una transición energética, justa e inclusiva, con enfoque intercultural.

  • Promover el reconocimiento de los sistemas de salud y saberes tradicionales indígenas como parte de las soluciones sostenibles para el planeta.

El Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas es un órgano asesor del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC) que se reúne anualmente en Nueva York para abordar temas cruciales relacionados con los pueblos indígenas en áreas como desarrollo económico, salud, educación, cultura, medioambiente y derechos humanos.

Desde la Fundación Empresas Indígenas

Desde la Fundación Empresas Indígenas, celebramos este reconocimiento como un paso firme hacia una representación más justa, diversa y efectiva de los pueblos indígenas en la gobernanza global. La reelección de Rodrigo Paillalef no solo visibiliza su trabajo, sino también el potencial transformador del liderazgo indígena en la construcción de un mundo más equitativo y sostenible.

 

Fuente: Cancillería de Chile.

 

]]>
https://impactoindigena.com/rodrigo-paillalef-foro-permanente-cuestiones-indigenas-naciones-unidas/feed/ 0
¿Cómo los pueblos indígenas están transformando las economías modernas? https://impactoindigena.com/como-los-pueblos-indigenas-transforman-las-economias-modernas/ https://impactoindigena.com/como-los-pueblos-indigenas-transforman-las-economias-modernas/#respond Tue, 01 Apr 2025 10:46:16 +0000 https://wptf.themepul.com/ecolar/?p=158

Los pueblos indígenas han participado en el comercio internacional durante milenios. En las economías modernas, las empresas indígenas han demostrado una resiliencia notable con un enorme potencial de crecimiento. Por ejemplo, en 2016, TD Economics estimó la economía indígena de Canadá en 24 000 millones de dólares y, según el Indigenomics Institute , tiene potencial de crecer más del triple. Paralelamente, la firma de investigación neozelandesa BERL documentó la economía maorí en 42 000 millones de dólares, lo que refleja un asombroso crecimiento del 60 % entre 2013 y 2018.

Existe la oportunidad de invertir con empresas indígenas que podrían crear relaciones mutuamente beneficiosas y un acceso equitativo al crecimiento y al comercio. A menudo, la innovación indígena incluye un componente de emprendimiento social que genera impactos comunitarios y ambientales —un hilo conductor en el emergente campo de la inversión de impacto— y gran parte de su toma de decisiones se centra en impactar positivamente a las generaciones futuras.

En un momento en que le mundo trabaja para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030, las empresas y los emprendedores indígenas pueden ser una fuerza orientadora.

Asha Nooh, especialista en Alianzas para la Justicia Racial en los negocios, Foro Económico Mundial.

A continuación se presentan algunas formas innovadoras en que los pueblos indígenas participan en el comercio:

Construyendo conexiones

Encontrar los socios, compradores y proveedores adecuados es vital para el crecimiento de un negocio y el acceso a oportunidades. La Red Indígena para la Inversión, el Comercio y la Exportación (IgNITE) de Australia, liderada por indígenas y con base en la industria, está desarrollando la capacidad indígena, promoviendo oportunidades de exportación y apoyando políticas comerciales inclusivas e inclusión indígena. El gobierno australiano también ha establecido una Política de Contratación Indígena para fomentar la participación indígena en las cadenas de suministro, mediante la cual 2604 empresas indígenas han obtenido contratos con un valor estimado de más de 3600 millones de dólares hasta 2021. Supply Nation se creó para promover y apoyar esta política gubernamental y para conectar a empresas indígenas con empresas no indígenas.

De igual manera, el Consejo Canadiense para Negocios Aborígenes (CCAB) ha creado programas para fomentar dichas relaciones en Canadá. En Nueva Zelanda, Te Taumata, liderado por maoríes , ha trabajado para consolidar la inclusión y el liderazgo maoríes en asuntos comerciales en la APEC y en las recientes negociaciones de libre comercio con el Reino Unido y la Unión Europea.

 

Asociación para beneficio mutuo

Las empresas no indígenas han reconocido las ventajas de asociarse con empresas indígenas, incluyendo la oportunidad de compartir conocimientos. Un ejemplo es la alianza maorí al 50% con la empresa japonesa de mariscos Nippon Suisan Kaisha Limited (Nissui) en Sealord Group Limited .

La empresa opera en el sector de la pesca y la acuicultura sostenibles, empleando a más de 1200 personas en Nueva Zelanda y otros países. Esta colaboración le ha permitido comercializar sus productos en todo el mundo con una cartera de productos del mar valorada en más de 500 millones de dólares, lo que ejemplifica cómo la colaboración del sector privado con los pueblos indígenas puede generar prosperidad y crecimiento económico mutuos.

 

Protegiendo la singularidad de los productos indígenas

Ahora se promueve la protección de productos indígenas como la ciruela Kakadu y la miel de mānuka a través de indicaciones geográficas (IG), signos que protegen la singularidad y la reputación de productos con vínculos y cualidades tradicionales derivadas de un origen geográfico.

En un informe publicado en 2021, la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) reconoce que las IG pueden utilizarse para distinguir los productos indígenas y protegerlos de prácticas comerciales engañosas, lo que facilita la comercialización y el crecimiento económico que beneficia a las comunidades indígenas. Esta expansión ya se observa en la UE, donde las IG se utilizan para proteger bebidas y productos agroalimentarios como vinos y licores. Un estudio reveló que, a finales de 2017, 3207 productos de la UE estaban protegidos por IG, lo que se tradujo en un valor de ventas de 78 000 millones de dólares.

 

El futuro de la inclusión indígena

Históricamente, la mayoría de las iniciativas relacionadas con los pueblos indígenas se han centrado, comprensiblemente, en los derechos civiles y políticos. Sin embargo, lo que se necesita ahora es un mayor énfasis en las oportunidades económicas que estén en consonancia con los valores y necesidades indígenas. Los emprendedores y las empresas indígenas han demostrado una gran resiliencia y tienen mucho que aportar en materia de conocimiento, innovación e impacto ambiental y comunitario.

Existe un movimiento creciente para aprovechar estas oportunidades a nivel local, nacional y global a través de políticas y asociaciones privadas para crear una economía más inclusiva.

Fuente: WEF (2022). How indigenous peoples are reshaping modern economies. World Economic Forum.

https://www.weforum.org/stories/2022/08/how-indigenous-peoples-are-reshaping-modern-economies/

]]>
https://impactoindigena.com/como-los-pueblos-indigenas-transforman-las-economias-modernas/feed/ 0